Informe:
Relevamiento de Proyectos presentados en las Cámara de Diputados y Senadores de la Nación año 2009 presentado por la Asociación civil Mejor Seguridad que preside Constanza Guglielmi
En las actuales circunstancias, la proliferación de hechos delictivos luctuosos parece evidenciar un recrudecimiento de la situación de inseguridad de los argentinos. Más allá de las dificultades en la recolección y procesamiento de datos sobre el particular- muchas veces debida a la desconfianza en las autoridades públicas- la información disponible permite entrever que hay un aumento considerable en el accionar delictivo.
Por cierto, la situación de inseguridad requiere una política de comunicación que diga la verdad de lo que acontece. Inexplicablemente, el gobierno nacional no difundió estadísticas sobre la delincuencia en 2008 y 2009, lo nos lleva a acudir a investigaciones realizadas por centros privados. Como se trata de una cuestión particularmente sensible, entendemos que los informes de institutos privados deben ser realizados por instituciones que posean trayectoria y excelencia.
En este aspecto, el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella afirma que el Índice de Victimización aumentó casi un 20% en octubre de 2009 respecto del mismo mes de 2008 en 40 centros urbanos. Este índice mide todo tipo de delitos denunciados y no denunciados ante las autoridades y se extrae de una encuesta realizada a la población.
También este año 2009 fue dramático en cuanto a la cantidad de policías caídos. Así lo demuestra un informe de la consultora Nueva Mayoría que da cuenta que con 21 muertes de policías bonaerenses y federales en cumplimiento del deber, el 2009 es el año con mayor cantidad de personal de las fuerzas de seguridad caído en los últimos cinco años.
El estudio arroja que la evaluación de policías caídos en la última década demuestra una división entre los primeros 4 años (2000-2003) , siendo el promedio de 72 efectivos fallecidos por año, respecto a los restantes 6 años de la
década (2004-2009), cuyo promedio es de 18.
Los primeros cinco años comenzaron con una constante tendencia ascendente, llegando al punto más alto en el 2002 con 90. En el 2003 la cantidad descendió un 30% respecto al año anterior, y un 71% en el 2004, hasta alcanzar el punto más bajo de este primer período. La segunda parte comenzó con la cantidad más baja de la década (14 en el 2005) y continuó sin demasiadas variaciones hasta alcanzar el punto más alto en el 2009.
En lo que va del año se registraron 16 muertes de policías bonaerenses en actividad, la cifra más alta de los últimos 60 meses.
Durante el 2009 murieron 24 policías en total: 16 bonaerenses, 5 federales y 3 provinciales, siendo junio el mes de mayor cantidad (5).
Por otro lado, el Centro de Experimentación de Seguridad Vial (creado por las principales compañías de seguros) afirma que el robo de autos creció en todo el país un 19,5% entre enero y agosto de 2009, respecto del mismo período del año anterior.
Por otra parte, en una conferencia de prensa realizada en los últimos días el Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Casal, admitió que en territorio provincial se registró un incremento de los episodios delictivos, más concretamente en la modalidad de robo a mano armada.
Teniendo en cuenta que el reclamo popular de una mejor seguridad es relevado desde hace años como prioridad principal en todas las encuestas de opinión pública, entendemos que las declaraciones de los funcionarios públicos y las promesas de campaña no se reflejan en el trabajo parlamentario realizado.
Desde hace años -en alguna medida a partir de la prédica de asociaciones como la nuestra- se habla de la necesidad de una “política integral de seguridad”, pero esta idea no está plasmada en ningún proyecto de ley ni en una revisión completa de las partes estructurales del sistema de seguridad en el que se producen las fallas principales.
Ante esta situación de crisis e incertidumbre en materia de seguridad pública apreciamos la importancia del relevamiento de las iniciativas parlamentarias presentadas durante el presente año parlamentario comenzado el 1 de Marzo de 2009. Dicho relevamiento nos permite cotejar el desacople entre la realidad y los discursos, ya que lo que en las campañas electorales aparece como consigna se transforma en un ítem secundario en el trabajo legislativo.
En la Cámara de Diputados se presentaron un total de cinco mil novecientos sesenta y cuatro (leído hasta el Tramite Parlamentario 171 inclusive) proyectos de LEY en total( Ver anexo 1). En la Cámara de Senadores se presentaron un total de tres mil trescientos quince proyectos de LEY (la información fue obtenida a través de la lectura de los proyectos presentados por mesa de entradas de la Cámara Alta) . (Ver anexo 2)
En materia de seguridad, los proyectos de LEY presentados en la Cámara de Diputados son cincuenta y cinco (55), constituyendo aproximadamente un 1% del total de proyectos. La abrumadora mayoría de los proyectos no tiene despacho de comisión, lo que significa su virtual paralización, y diez de ellos son pedidos de REPRODUCCION, esto significa que habían sido presentados en el periodo 2007, pero como no fueron tratados, los Diputados para mantener el estado parlamentario de los mismos debían presentarlos nuevamente. En la Cámara de Senadores los proyectos de LEY presentados en materia de seguridad son treinta dos (32), casi igual porcentaje que en la Cámara baja.
Desde el punto de vista conceptual, se manifiesta un alto grado de dispersión y segmentación en el enfoque de la política de la seguridad. La ausencia de una concepción integral y un enfoque sistémico se traduce en el análisis comparativo de los proyectos presentados.
En la Cámara de Senadores, promovidos por la Senadora Duhalde se organizaron Jornadas que se desarrollaron a lo largo de seis meses para abordar la problemática DE LA SEGURIDAD EN FORMA INTEGRAL. El resultado de las mismas se traducirá en un proyecto de ley para ser tratado el próximo año.
EN SINTESIS
Es importante el seguimiento ciudadano a los poderes del estado para que estos cambien las prioridades de su agenda.
Este relevamiento demuestra el divorcio de la agenda pública con la principal preocupación de los argentinos.
En los discursos sobre la seguridad ciudadana todos coinciden que la solución debe ser integral, pero en el relevamiento efectuado por nosotros no existen proyectos de ley que planteen este principio de solución.
Cada vez que hubo una escalada pública del tema de la seguridad, por algún hecho que cobró resonancia mediática, se presentaron proyectos que modifican al Código Penal, pero no hay proyectos referidos a las fuerzas de seguridad, a la infraestructura penitenciaria, a la eficiencia del poder judicial o a tantos otros temas que están directamente relacionados con la seguridad.